Blogia
ALDEA UNIVERSITARIA E.B. DELTA AMACURO - PUNTO FIJO, FALCÓN, VENEZUELA

Talleres

¿Qué es la andragogía?































 

 

"Andragogía es al Adulto, como Pedagogía al Niño"

 


Se considera a la Andragogía como la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto, a diferencia de la Pedagogía que se aplica a la educación del niño. De una manera muy sucinta podría decir que "Andragogía es al adulto, como Pedagogía al Niño". El niño se somete al sistema, el adulto busca el conocimiento para su aplicación inmediata que le permita redituar en el menor tiempo, existiendo la clara conciencia de buscar ser más competitivo en la actividad que el individuo realice, más aún si el proceso de aprendizaje es patrocinado por una organización que espera mejorar su posición competitiva, mejorando sus competencias laborales, entendiendo como competencias al conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes orientadas a un desempeño superior en su entorno laboral, que incluyen tareas, actividades y responsabilidades, que contribuyen al logro de los objetivos clave buscados. Los criterios que empleamos para determinar el concepto de adulto son:

  • La aceptación de sus Responsabilidades

  • El equilibrio de la Personalidad

  • El predominio de la Razón

  • La evolución Psico-física en las dimensiones morfológicas-corporales, de sus sentimientos y sus pensamientos.


 

El rol del Participante adulto, en el proceso de aprendizaje, es diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de apuntes, conformista, resignado memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas por el Facilitador. La Participación implica el análisis crítico de las situaciones planteadas, a través del aporte de soluciones efectivas.

 

La Andragogía como un proceso continuo de excelencia conlleva la misión final, de proveer un mejor nivel de vida personal y laboral del discente.

 

Félix Adam (1921-1991) define Antropogogía como: "La ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y social"(1977). La ergología es el estudio de los efectos psicológicos del trabajo, de los patrones del trabajo en especial de las causas del impacto del estrés en el trabajo y las funciones desempeñadas.

 

Adolfo Alcalá, venezolano, en su obra "La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada", se refiere a la Andragogía "como la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el Facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización".


 

La Andragogía conceptualmente no es tan nueva como parece. Alexander Kapp, maestro alemán utilizó el término ANDRAGOGÍA por primera ocasión en 1833, al intentar describir la práctica educativa que Platón ejerció al instruir a sus pupilos que eran jóvenes y adultos. A principios del siglo pasado, alrededor de 1920, Eugen Rosenback retoma el concepto para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, entre estos, filosofía, profesores y metodologías a utilizar. La difusión del término inclusive dentro del núcleo de facilitadores ha sido muy limitada, aunque el concepto ha sido de una u otra manera aplicado con muchas limitaciones que han sido equilibradas más por la praxis que por los sustentos científicos esbozados por los eruditos.

 

Eduard C. Lindeman (1885-1953) es otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal. Fue el primer norteamericano en utilizar el término en dos de sus escritos.

Malcolm S. Knowles, (1913-1997) es considerado como el padre de Educación de Adultos. Introdujo la teoría de andragogía como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. Consideraba que los adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje.

Knowles expresaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso diferente para facilitar este aprendizaje. Para Knowles, hay cinco factores que detallamos más abajo, que diferencian a los adultos de los niños. En su obra La Práctica Moderna de Educación de Adultos: "Andragogy Versus Pedagogy" de 1970, presentó su Modelo Andragogical. La UNESCO retomó el concepto en sustitución de la expresión de Pedagogía para adultos, bajo el interés por el proceso de la formación y de la educación permanente de hombres y mujeres adultas, de manera diferencial a la formación del niño y el adolescente.

 

En nuestra organización, a lo largo de estas dos últimas décadas, hemos capacitado a más de 40,000 discentes de los sectores productivos y desde nuestra fundación, ofrecemos conferencias gratuitas a estudiantes de los últimos cursos de colegio para apoyarles en su proceso de transición hacia su inserción a la vida adulta, y sí que hay una diferencia en los comportamientos e intereses de los dos tipos de auditorios. Los Docentes dotados de una paciencia especial, tienen que aplicar metodologías diferentes a los trainers o facilitadores corporativos; dos enfoques, dos objetivos, dos mercados diferentes.

 

Los procesos andragógicos estimulan el razonamiento, promueven la discusión constructiva de las ideas, favoreciendo al diálogo, origina puntos de vista, ideas e innovaciones y al mismo tiempo conduce a replantear propuestas como resultado de la confrontación de saberes individuales y de conclusiones grupales.

¿DESEAS UN TALLER DE ANDRAGOGÍA PARA TUS TRAINERS CORPORATIVOS?

 

 

En "Andragogía no Pedagogía" (1972), Malcolm Knowles, enfatiza: "La Andragogía es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos."

A diferencia del niño, el adulto como individuo maduro, manifiesta las siguientes características:

Características de la Andragogía


 

 

1. Auto-concepto
2.Experiencia
3. Prontitud en Aprender4. Orientación para Aprendizaje
5. Motivación para Aprender

Dinámicas de Grupo

1. Auto-concepto


En contraste a la dependencia de niños, los adultos tenemos una necesidad psicológica profunda para ser auto-dirigidos. Nuestro auto-concepto nos lleva a guiarnos por nuestra propia voluntad. Somos renuentes a las situaciones en que el Facilitador y el diseño de los programas limitan a los aprendices en un papel dependiente "como de niños".

 

2. Experiencia


Los adultos hemos acumulado riquezas de experiencias que sirven como recursos de aprendizaje, así como también una amplia plataforma para la cual relacionar aprendizajes nuevos.

 

 

3. Prontitud en Aprender


Los adultos estamos dispuestos a aprender cosas que necesitamos saber o poder hacer para cumplir con nuestros papeles en la sociedad, laboralmente, como profesionales, como líderes, trabajadores, esposos(as), padres o madres. Nuestra rapidez en aprender se orienta cada vez más para las tareas en el desarrollo de nuestros papeles y responsabilidades sociales.

 

4. Orientación para Aprendizaje


Los niños tienen una orientación centrada en materias para el aprendizaje, los adultos tenemos una tendencia a mantener una orientación centrada en situaciones, problemas, decisiones y mejoras permanentes. Los niños llegan a dominar con grandes destrezas los contenidos, para ser promovidos al grado superior y continuar con su proceso; los adultos buscamos los conocimientos para desarrollar las habilidades que necesitamos aplicar a situaciones o problemas a los que nos confrontamos en la vida real en nuestras actividades y labores cotidianas. La perspectiva del tiempo en nosotros los adultos cambia, hacia individuos que buscamos conocimientos para una aplicación de manera inmediata, que vaya de la mano con los objetivos de nuestras actividades o para las empresas para las cuales trabajamos, en aras de mejorar nuestras competencias.

5. Motivación para Aprender


Los adultos estamos más motivados para aprender por los factores internos, tales como desarrollo de nuestra auto-estima, recompensas tales como aumentos de sueldo, ascensos, necesidades evolucionadas, descritas por Abraham H. Maslow en su "Jerarquía de Necesidades". Aunque eventualmente podremos encontrar personas que buscarán evitar participar en los procesos de aprendizajes por varios factores como temores, por falta de seguridad, vergüenza entre otros factores. El ser humano suele hacer más por evitar sus mayores miedos, que lo que hace por alcanzar sus anhelos, pero es parte de una realidad.

 

 

El Modelo Andragógico


Recursos bibliográficos e investigativos de ANDRAGOGÍA

Los componentes

Un Modelo Andragógico debe contar con los siguientes elementos:

a) El Participante Adulto,

b) El Andragogo

c) Los Participantes y

d) El Entorno

a) El Participante Adulto


Es el principal recurso en el proceso de aprendizaje. El participante se apoya en sus propios conocimientos y experiencias pasadas. El Participante debe continuar con la explotación y descubrimiento de sus potenciales: talentos y capacidades. Es por ello que todo aprendizaje sólo puede efectuarse si existe continuidad y total congruencia, en el nivel del SER como del HACER. El adulto está en el centro del aprendizaje.

b) El Andragogo


Es un Facilitador competente en el proceso de transferencia de conocimientos y transferencia de experiencias. El andragogo dejó de ser el instructor, pues debe desempeñar varios roles: facilitador, transmisor de informaciones, agente de sensibilización, agente del cambio, agente de relación, tutor, coach, mentor.

 

El andragogo planifica y organiza la actividad educativa, cuyo actor principal es el participante, facilita las interacciones interpersonales. "Se puede contar con el andragogo como persona-recurso en muchas situaciones, considerándolo igualmente, como un participante en el proceso continuo de aprendizaje."

 

c) Los Participantes


Los participantes, se proyectan como fuentes de recursos, debido al cúmulo de experiencias. Los adultos reunidos en grupos de participantes, constituyen en sí mismo un conjunto de recursos, debido a sus experiencias previas y de su voluntad para aprender, es por ello que cada uno de los miembros del grupo se convierte en un agente del aprendizaje, en lo referente al contenido o al proceso propiamente.

 

El Andragogo facilita las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, cuyo principal actor, como lo señalamos, es el Participante, como socio del aprendizaje.

 

d) El Entorno


En un entorno educativo, en donde el grupo tiene su grado de responsabilidad, cada uno de los participantes puede convertirse en un recurso creando una simbiosis vertical y horizontalmente. Los intercambios que generan, producen transferencias dinámicas de doble vía.

 

La creación de un ambiente socio-emotivo adecuado es necesaria para hacer propicio el proceso de aprendizaje, los espacios físicos ayudan de igual manera, así como los recursos tecnológicos con los que se cuentan, influyen los colores, el clima, la comodidad, la tranquilidad.

 

El medio ambiente: Es posible distinguir tres (3) tipos de medio ambiente. El primero comprende el medio ambiente inmediato, creado para realizar el aprendizaje, es decir, la actividad educativa. El segundo se relaciona con el organismo educativo que facilita los recursos y los servicios humanos y materiales. El tercer tipo comprende a las instituciones y a las agrupaciones sociales.

 

Si la creación de ambiente socio-emotivo es necesario para hacer propicio el aprendizaje, también los espacios físicos y los instrumentos tecnológicos constituyen factores importantes para facilitar el aprendizaje.

Este artículo puede ser reproducido citando la fuente


Trainers Factory

¿DESEAS LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESCUELA PARA TUS TRAINERS CORPORATIVOS?

PREVENCIÓN DEL DENGUE

PREVENCIÓN DEL DENGUE

EL DENGUE ES UNA ENFERMEDAD CAUSADA POR UN VIRUS.

EL VIRUS SE TRANSMITE ÚNICAMENTE MEDIANTE LA PICADURA DEL MOSQUITO AEDES AEGYPTI. EL RIESGO SE MANIFIESTA FUNDAMENTALMENTE DURANTE LOS MESES CÁLIDOS. TODOS LOS SERES HUMANOS ESTAMOS EXPUESTOS A CONTRAER LA ENFERMEDAD.

ENTRE LAS INFECCIONES VIRALES TRANSMITIDAS POR MOSQUITOS, EL DENGUE ES UNA DE LAS ENFERMEDADES MÁS IMPORTANTES.

EL DENGUE HA DEJADO EN VENEZUELA  DE SER UNA SIMPLE AMENAZA: AMPLIAS ZONAS DEL PAÍS SE ENCUENTRAN INFECTADAS POR EL MOSQUITO AEDES AEGYPTI.

AUN NO EXISTE UNA VACUNA CONTRA EL DENGUE, POR CONSIGUIENTE, LA LUCHA CONTRA LA PROLIFERACIÓN DEL MOSQUITO ES ACTUALMENTE EL ÚNICO MÉTODO DISPONIBLE PARA COMBATIR EL DENGUE / DENGUE HEMORRÁGICO.


¿CÓMO SE TRANSMITE EL DENGUE?

EL MOSQUITO HEMBRA SE ALIMENTA PREFERIBLEMENTE DE SANGRE HUMANA PARA DESARROLLAR SUS HUEVOS.

PUEDE PICAR A CUALQUIER HORA DEL DÍA Y DE LA NOCHE, PERO GENERALMENTE LO HACE EN LA MAÑANA Y EN HORAS DE LA TARDE.

CUANDO EL MOSQUITO SE ALIMENTA CON SANGRE DE UNA PERSONA ENFERMA DE DENGUE Y LUEGO PICA A OTRAS PERSONAS LES TRANSMITE ESTA ENFERMEDAD.


TIPOS DE DENGUE

EXISTEN CUATRO SEROTIPOS DEL VIRUS DEL DENGUE: 1, 2, 3,4.

LA PRIMERA VEZ QUE UNA PERSONA ES CONTAGIADA POR CUALQUIERA DE ESTOS CUATRO VIRUS, ADQUIERE EL DENGUE CLÁSICO. NUNCA VOLVERÁ A PADECER DENGUE POR EL MISMO VIRUS, PERO SIGUE EXPUESTA A LOS DEMÁS SEROTIPOS.

SI LA PERSONA VUELVE A SER PICADA POR UN MOSQUITO, PORTADOR DE UNO DE LOS TRES RESTANTES VIRUS, PUEDE SUFRIR EL DENGUE HEMORRÁGICO.

POR ESO DECIMOS QUE EL DENGUE: LA PRIMERA VEZ GOLPEA, LA SEGUNDA VEZ MATA.


SÍNTOMAS DEL DENGUE CLÁSICO

CUANDO UNA PERSONA PADECE DENGUE POR PRIMERA VEZ, TIENE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:

FIEBRE ALTA REPENTINA.

DOLOR INTENSO DE MÚSCULOS, ARTICULACIONES, HUESOS, CABEZA Y OJOS.

ALGUNOS ENFERMOS PUEDEN PRESENTAR SALPULLIDO EN TRONCO, BRAZOS Y PIERNAS, SANGRADO EN ENCÍAS, OÍDOS Y EN OTRAS PARTES.

ESTOS SÍNTOMAS SE EMPIEZAN A PRESENTAR ENTRE LOS 5 Y 8 PRIMEROS DÍAS POSTERIORES A LA PICADURA Y PUEDEN DURAR DE 3 A 7 DÍAS.


SÍNTOMAS DEL DENGUE HEMORRÁGICO

TEMPERATURA SÚBITAMENTE ALTA DE 2 A 7 DÍAS.

SANGRADO EN DIFERENTES PARTES DEL CUERPO.

DIFICULTAD DE RESPIRACIÓN.

INFLAMACIÓN EN LA CARA.

ENROJECIMIENTO DE LA CARA.

VÓMITO O DIARREA.

ALTERACIONES EN LA PRESIÓN.

FALTA DE APETITO.

PALIDEZ, SUDORACIÓN Y SUEÑO.


¿QUÉ HACER?

ACUDA AL MÉDICO DE INMEDIATO

NO SE AUTOMEDIQUE: NO TOME ASPIRINAS, PUEDEN PROVOCAR O

INCREMENTAR HEMORRAGIAS.

BEBA ABUNDANTE LÍQUIDO O SUERO ORAL, ESPECIALMENTE SI HAY VÓMITOS O DIARREA.

MANTENGA REPOSO.

TRATAMIENTO PARA EL DENGUE HEMORRÁGICO

COMO CON EL DENGUE, NO HAY MEDICAMENTO ESPECÍFICO PARA SIN EMBARGO, ESTE PUEDE TRATARSE EFECTIVAMENTE CON TERAPIA DE REEMPLAZO DE LÍQUIDOS SI SE HACE UN DIAGNÓSTICO CLÍNICO TEMPRANO.


¿DÓNDE PUEDEN OCURRIR LOS BROTES DE DENGUE?

LOS BROTES DE DENGUE OCURREN PRINCIPALMENTE EN ÁREAS DONDE VIVE EL MOSQUITO AEDES AEGYPTI. ESTO INCLUYE LA MAYOR PARTE DE LAS ÁREAS URBANAS TROPICALES DEL MUNDO. LOS VIRUS DE DENGUE PUEDEN SER INTRODUCIDOS EN ESTAS ÁREAS POR VIAJEROS QUE SON INFECTADOS MIENTRAS VISITAN OTRAS ÁREAS DE LOS TRÓPICOS DONDE EL DENGUE EXISTE COMÚNMENTE.

EN AMÉRICA TODOS LOS SEROTIPOS DEL VIRUS DEL DENGUE ESTÁN AMPLIAMENTE DISTRIBUIDOS.


PREVENCIÓN

LOS ÚNICOS MODOS DE PREVENCIÓN HASTA EL MOMENTO SON LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS VINCULADAS CON LA HIGIENE, FUNDAMENTALMENTE LA ELIMINACIÓN DE LOS POSIBLES LUGARES DE DEPÓSITO DE LOS HUEVOS DEL MOSQUITO.

PARA ESTO:

MANTENGA BIEN TAPADOS LOS RECIPIENTES DONDE SE ALMACENE AGUA.

ELIMINE EL AGUA DE LOS RECIPIENTES, HUECOS DE ÁRBOLES, ROCAS, PAREDES Y TAPIAS, OBJETOS, POZOS, LETRINAS ABANDONADAS, DEPRESIONES DE TERRENO, BLOQUES  DE CONSTRUCCIÓN, U OBJETOS O INSTRUMENTOS.

LLENE CON TIERRA O ARENA LOS FLOREROS, MACETAS, ETC.

LIMPIE CANOAS Y TECHOS.

RELLENE LOS HUECOS DE LAS TAPIAS Y PAREDES DE CEMENTO.

PERFORE HUECOS EN LAS LLANTAS DE LOS PARQUES DE LOS NIÑOS PARA QUE NO SE ACUMULE AGUA.

ELIMINE TODO TIPO DE BASURA SOBRE TODO AQUELLA QUE PUEDE ALMACENAR AGUA: BOTELLAS, CÁSCARAS, LLANTAS Y DEMÁS RECIPIENTES.


CÓMO PROTEGERSE CONTRA EL DENGUE

NO HAY VACUNA DISPONIBLE CONTRA EL DENGUE, PERO SE PUEDEN UTILIZAR ALGUNAS MEDIDAS DIRECTAS DE PROTECCIÓN PARA PREVENIR LA PICADA DEL MOSQUITO:

APLIQUE A LA PIEL EXPUESTA REPELENTE CONTRA INSECTOS EN POCA CANTIDAD.

USE AEROSOLES EN ESPACIOS ABIERTOS PARA EVITAR LA INHALACIÓN.

DADO QUE LOS REPELENTES PUEDEN IRRITAR LOS OJOS Y LA BOCA, EVITE APLICAR REPELENTE EN LAS MANOS DE LOS NIÑOS.

ROCÍE SU ROPA CON REPELENTES QUE CONTENGAN "PERMETRINA" O "DEET" YA QUE LOS MOSQUITOS PUEDEN PICAR A TRAVÉS DE LA ROPA DE TELA FINA.

USE CAMISAS DE MANGA LARGA Y PANTALONES LARGOS SIEMPRE QUE SE ENCUENTRE EN EXTERIORES.

USE MOSQUITEROS EN LAS CAMAS SI SU HABITACIÓN NO TIENE ACONDICIONADOR DE AIRE O TELA METÁLICA. PARA PROTECCIÓN ADICIONAL, ROCÍE EL MOSQUITERO CON UN INSECTICIDA

Historia de la Evaluación en Venezuela

Historia de la Evaluación en Venezuela

La evaluación educativa es un fenómeno que impacta directamente a todos los elementos involucrados en el proceso académico y formativo. Asimismo, permite comprobar la adquisición del aprendizaje utilizando técnicas e instrumentos con diversas estructuras, según el objetivo que se propone. Desde la época colonial la enseñanza y la evaluación han sido dos procesos relacionados estrechamente, puesto que idealmente se debe evaluar lo que se enseña.

1. La evaluación en la época colonial

En Venezuela, en materia de educación, específicamente en el campo evaluativo, han ocurrido cambios significativos que han influenciado el paradigma de la sociedad venezolana. Se observa cómo Venezuela estuvo influenciada por las colonias españolas quienes tenían de manera implícita intereses políticos y sociales; para reforzar este planteamiento cabe destacar la aleación entre la Iglesia y la monarquía, quienes consolidaron un dueto perfecto para llevar a las colonias indígenas su saber y su cultura, dándole prioridad a la educación primaria, en la que las ideologías eclesiásticas y el dominio real se unen, desarrollándose así una enseñanza de carácter religioso con dominio político, el cual se mostraba cada vez más dominante y dictatorial, producto de la concepción política de la época.

La educación venezolana en la época de la colonia, se caracterizó principalmente por ser: teológica, escolástica, humanista y religiosa, según Blanco (2000). El sistema evaluativo para demostrar la adquisición de conocimientos, se hacía a través de interrogatorios orales, en los que el alumno debía responder textualmente de manera precisa, tal y como aparecía en los textos de estudio, con esto se comprueba una vez más, el carácter memorístico y repetitivo de la enseñanza y de la comprobación de los aprendizajes.

El alumnado tenía poca participación en el desarrollo del acto pedagógico, su opinión no contaba, puesto que el rol del docente se reducía a trasmitir solo contenidos programáticos y conocimientos, no existían espacios para la discusión ni el intercambio de ideas, por ende, lo esencial era cumplir con la labor de facilitar dichos contenidos sin confirmar la adquision del aprendizaje por parte de los educandos, la única condición necesaria para la promoción escolar era comprobar el aprendizaje cabal de los conocimientos impartidos en el contexto escolar, lo que ponía en duda la facultad del saber, puesto que la educación se basaba en la memorización de fenómenos, fechas, argumentos, conceptos, teorías, leyes, fórmulas, procedimientos aritméticos, entre otros.

En pocas palabras, la memorización de contenidos induce al alumno, producto de la práctica educativa de su época a que aprenda sin razonar sobre planteamientos previamente establecidos, al mismo tiempo también se le atiborraba de conocimientos para que a posteriori el alumno reprodujera de manera exacta las lecciones impartidas por el docente. De la misma forma se critica el carácter ceremonioso en que se habían convertido los aconteceres académicos, puesto que los mismos afectaban a toda la comunidad en general.

Este enfoque se mantuvo hasta la época independentista (siglo XVI), cuando la Iglesia tenía como firme propósito la evangelización a través de la educación, para moldear a los sujetos según la cultura española y la fe cristiana en especial.

Una característica importante de esta época fue el carácter selectivo y preferencial de la enseñanza, que solo favorecía a una minoría conformada por blancos, puros y castos, con quienes contaba la corona lealmente, en el contexto donde el tipo de evaluación se realizaba sobre la base de contenidos programáticos, otorgando carácter de permanencia social, privilegiando principalmente a los descendientes de los españoles, quienes en un futuro, producto de su preparación académica mantendrían el dominio político de la corona.

El acceso a la Educación Superior, era exclusivamente para aquellos que dominaran de manera perfecta habilidades relacionadas con lectura, escritura, ortografía castellana, aritmética, gramática, entre otros, obteniendo así la aprobación de dichas competencias.

La promoción escolar de la época, dependía única y exclusivamente del juicio de quien poseía el conocimiento, conocido como "juicio de expertos" con rasgos altamente subjetivos, ya que realizaba diversas actividades sobre la base de ejercicios y pruebas, así, cada final de año académico se realizaban exámenes orales y públicos sobre los contenidos enseñados en clase, donde los criterios de evaluación indicaban que si era aprobado, el estudiante era promovido, por otra parte, si era reprobado

por votación secreta volvería a estudiar la misma materia. Como consecuencia de esto último, se suscita la competencia estudiantil, sin tomar en cuenta que lo esencial de la evaluación es comprobar que el alumno adquiera los conocimientos.

2. Gratuidad de la educación

En 1870, durante el gobierno del general Guzmán Blanco, se crea legalmente en Venezuela un sistema gratuito y obligatorio para la educación venezolana, por cuanto su finalidad era reducir el alto porcentaje de analfabetismo, lo que trajo como consecuencia un aumento considerable y acelerado en las instituciones educativas y en consecuencia una mejor preparación por parte de los docentes, sin embargo, la evaluación del alumno se mantenía de la misma manera: el estudiante debía memorizar casi de manera exacta lo plasmado en la clase y en los textos de estudio con la finalidad de repetirlo de manera memorística.

Para 1900 el sistema de evaluación sigue consistiendo en la preparación del examen el cual tenía una duración de tres horas o más, allí se examinaba al alumno de acuerdo a lo contenido en los programas de las diferentes asignaturas.

La evaluación sigue siendo mediante exámenes que generalmente son de índole memorística que llevan a la competencia estudiantil. Se genera algo novedoso, puesto que las pruebas escritas son complementadas con pruebas orales; además surgen las pruebas experimentales propias de las asignaturas prácticas.

Para determinar la calificación definitiva del alumno, se establece la siguiente escala cualitativa de evaluación: Sobresaliente, Distinguido, Bueno, Regular y Aplazado. Según esta escala, aquellos alumnos que obtuvieran las dos últimas posiciones no podían incorporarse al curso superior. Esto trajo como consecuencia una profunda debilidad en materia de evaluación, puesto que se genera la competencia estudiantil, estimulada por un sistema de premios que otorgaba la institución, entre los cuales se ubican: alumnos con calificación sobresaliente, quienes tenían derecho a una gracia académica en el curso de estudio, pero en el fondo, en su más amplio sentido, sigue siendo lo mismo, tal y como lo señala Blanco (2000), la evaluación de rendimiento del alumno no es otra que la de medir a través del examen el grado de ejecución o dominio de la asignatura por parte de los alumnos olvidando otros aspectos que intervienen y son factores influyentes en el rendimiento del mismo en los procesos de enseñar y aprender; el profesor es el juez que dictamina los logros de los alumnos.

Cuadro 1. Comparación de elementos relevantes de la educación en la época colonial y en la época independentista.

 

ASPECTOS

ÉPOCA

COLONIAL

INDEPENDENTISTA

Rol del docente

Transmisor

de su cultura

e ideología

Poseedor

del conocimiento

Rol del estudiante

Receptor

Receptor

Sistema educativo

Conductista

Conductista

Sistema

evaluativo

Memorístico

Memorístico

y gratificante