Blogia
ALDEA UNIVERSITARIA E.B. DELTA AMACURO - PUNTO FIJO, FALCÓN, VENEZUELA

La escuela como espacio integral para la salud (I)

La escuela como espacio integral para la salud (I)

PRESENTACION

El presente documento constituye un conjunto de ideas, criterios y acuerdos, de un equipo multidisciplinario, representativo de los diferentes organismos gubernamentales relacionados con los sectores de salud y educación, liderizado por los Ministerios de Educación y Deporte, Salud y Desarrollo Social (MED/MSDS) como entes rectores, con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), quien desde el ano 1995, ha impulsado la iniciativa regional Escuelas Promotoras de Salud Como herramienta integradora para poner en marcha la formación del ciudadano, ciudadana, familia y comunidad, en lo relativo a salud y calidad de vida desde el ámbito escolar. A partir de los principios y criterios establecidos por esa iniciativa regional, el Estado venezolano, como garante de la política social y comprometido con la formación de ciudadanos conscientes y defensores de sus derechos de vida y salud, asume en el marco de la política Barrio Adentro el desarrollo, viabilidad y sustentabilidad del Progrema Nacional Intersectorial LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA , a objeto de dar respuestas a las necesidades, prioridades y características particulares de la población en sus territorios sociales, a través de un proceso progresivo, sistemático y coherente.

RESUMEN EJECUTIVO

Los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, Educación y Deportes, han mantenido una larga y variada relación conjunta para incorporar la salud al ámbito escolar, presentando diferentes enfoques y modalidades de coordinación. El binomio Salud-Educación constituye un factor primordial en el proceso de desarrollo integral de la población venezolana, y a pesar de los esfuerzos realizados por ambos sectores no se ha logrado concretar resultados acordes con el propósito que se ha perseguido en cada uno de los programas desarrollados para este fin.En 1999 se inicia en Venezuela un proceso de transformación política, jurídica, económica y social para fortalecer un Estado cónsono con una sociedad participativa, protagónica, multiétnica, pluricultural, plurilingüe con equidad y justicia social, donde se enfatizan los derechos y la protección de niños, niñas y adolescentes, la familia y la comunidad. La salud y la educación son considerados derechos sociales inalienables, que se alcanzan con el esfuerzo intersectorial y participativo, son de carácter integral, de calidad y permanentes, enmarcados en los principios de universalidad con equidad. Bajo estas premisas se concibe el Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación para el periodo 2001-2007, como estrategia de acción de Gobierno, a través de la Misión Barrio Adentro, a fin de dar respuesta a las necesidades sociales, donde se garantice la formación de ciudadanos y ciudadanas concientes y defensores de sus derechos de vida y salud. En la actualidad, los Ministerios de Salud y Desarrollo Social, de Educación y Deportes, con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), desarrollan el Programa LA ESCUELA COMO ESPACIO PARA LA SALUD INTEGRAL Y CALIDAD DE VIDA , como espacio ideal para favorecer la salud escolar a partir de un enfoque integral, positivo, considerándolo una herramienta integradora para poner en practica la educación para la salud en el ámbito escolar, lo que contribuye al desarrollo humano de la población escolar y su entorno, mediante acciones orientadas hacia la educación para la salud, los ambientes saludables, la participación de la comunidad y la previsión de servicios de salud y alimentación. Ambos ministerios, como entes rectores de la política social, asumen el compromiso de garantizar la ejecución y continuidad de este Programa, contando con el apoyo de otros organismos gubernamentales y no gubernamentales, para lograr la transformación de laescuela como espacio social, donde sus ambientes de aprendizajes se constituyan en escenarios para la formación de un nuevo ciudadano, provisto de conciencia del ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus deberes, con autonomía en todas las etapas de la vida.El Programa se desarrolla en cuatro fases: Motivación y Sensibilización de todos los integrantes de la escuela involucrados en el Programa; Elaboración del Diagnostico Situacional Participativo, para conocer los principales problemas y establecer prioridades de intervención; Elaboración del Plan de Acción conjunto y participativo de salud integral escolar y Seguimiento y Evaluación sistemática y permanente del Programa. 

INTRODUCCIÓN En Venezuela la nueva política social, legitimada en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999, va dirigida a generar procesos de cambio ytransformación, orientados a la construcción de un Estado democrático y social de derecho y justicia, fundamentado en los principios de universalidad, equidad y resguardo de los derechos sociales para satisfacer las necesidades de la población, como compromiso y propósito de las políticas públicas. En la actualidad, la acción social del Estado, se concreta en garantizar condiciones favorables que aseguren el derecho a la vida y a la salud, tomando como base la protección y desarrollo integral de los niños, niñas, los y las adolescentes, a través de estrategias integradoras, bajo un enfoque de equidad de género, de etnia, territorio y clase social, con participación activa y protagónica de la comunidad. El Estado venezolano, como garante de la política social y comprometido con la formación de ciudadanos conscientes y defensores de derechos, empoderados de sus condiciones de vida y salud, asume, a través de los Ministerios de Salud y Desarrollo Social y Educación y Deportes, como entes rectores, la responsabilidad de diseñar lineamientos y aplicar estrategias y acciones coyunturales y estructurales. La salud, bajo un enfoque social, se orienta hacia un proceso integral e integrador, fundamentado primordialmente en la promoción de la calidad de vida, salud y bienestar de los niños, niñas los y las adolescentes, involucrando también a otros miembros de la comunidad y su entorno social, a fin de alcanzar igualdad de oportunidades de alimentación, educación, vivienda, recreación, trabajo entre otros derechos sociales. La escuela como espacio para la transformación de la sociedad, no solo se limita a la transmisión de conocimientos sobre las disciplinas que allí se imparten, su misión trasciende a formar ciudadanos y ciudadanas que asuman corresponsablemente la participación protagónica, en desarrollar habilidades, sentimientos y valores de convivencia, respeto, tolerancia, dignidad, libertad y autocuidado, que van consolidando en las y los alumnos, cambio de actitudes y prácticas individuales y colectivas que conlleven a una cultura general de calidad de vida y salud. Los Ministerios de Salud y Desarrollo Social y de Educación y Deportes, con la cooperación técnica de la Organización Panamericana de la Salud, en función de lo expuesto anteriormente desarrolla el Programa Nacional La Escuela como Espacio para la Salud Integral y Calidad de Vida , con miras a fortalecer las instituciones educativas venezolanas en la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de responder de una manera critica y autocrítica en el establecimiento de una nueva relación Estado- Sociedad, conducente a superar las inequidades sociales, la exclusión y la pobreza.

 I. ANTECEDENTES

Los Ministerios de Salud y Desarrollo Social y Educación y Deportes, desde sus inicios han desarrollado diferentes acciones de coordinación a fin de llevar la Promoción de la Salud al ámbito escolar. Sin embargo las acciones dependían de la voluntad particular de la gerencia, realizando una gestión parcelada sin llegar a cubrir las necesidades de salud de la población escolar; con un enfoque biomédico, orientando las acciones hacia lo curativo y prevención del daño, entendiéndose la salud como ausencia de enfermedad. Los programas eran de corte vertical, tanto en contenidos como en metodologías, totalmente aislados del contexto escolar, además con una sobrecarga laboral para el docente producto del desarrollo de contenidos extracurriculares y acciones coyunturales, donde los miembros de la comunidad educativa eran involucrados de manera pasiva en las actividades de salud y no como parte de un proceso participativo que diera respuesta a sus necesidades. La falta de continuidad administrativa y la ausencia de una política de Estado, que establezca el compromiso interinstitucional para dar respuesta coherente, eficaz, eficiente y oportuna a las necesidades sociales de la población escolarizada, ha debilitado, igualmentela garantía del derecho a la calidad de vida y salud.A partir de los años 70, se inicia un proceso de coordinación intersectorial con la finalidad de insertar en los programas instruccionales de Educación Primaria, temas relacionados con la salud pública. Diez años más tarde, este esfuerzo se logra consolidar incorporando la asignatura de Educación para la Salud en la II y III Etapa de Educación Básica. En el año 1994 se constituye La Comisión Nacional de Promoción y Protección de la Salud , cuyo objetivo fundamental estaba dirigido a la coordinación de acciones de salud intersectoriales, lo que permitió la creación de comisiones regionales.En el marco de la Reforma Educativa, en el período 1.996 1.997 se instauró la ComisiónInterinstitucional Ministerio de Educación, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social yotras instituciones gubernamentales y no gubernamentales a fin de revisar los planes deestudios e incorporar contenidos en materia de salud integral, de la I y II Etapa deEducación Básica. Asimismo, se elaboró la Carpeta de Salud para Docentes de Educación Básica , como un recurso didáctico de apoyo para la capacitación y actualización del docente de ese nivel. A comienzos del siglo XXI (año escolar 20002001), la Dirección de Educación del Distrito Metropolitano solicita la presentación de una propuesta integral de salud, dirigida a los docentes de Educación Básica, con el fin de complementar su formación académica. El Ministerio de Salud y Desarrollo Social conjuntamente con el Ministerio de Educación y Deporte, mantienen una serie de programas de salud, dirigidos a la comunidad educativa: Salud Escolar, Prevención y Control de Obesidad, Diabetes, Enfermedades Cardiovasculares, Infecciones de Transmisión Sexual y Virus de Inmunodeficiencia Humana (ITS/SIDA), Cáncer, Prevención de Accidentes y Primeros Auxilios; Salud Sexual y Reproductiva, Atención a las Personas con Discapacidad, Salud de los y las Trabajadoras, Alimentación Escolar, Cantinas Escolares, Protección y Desarrollo Estudiantil, Beca Estudiantil y Subvenciones Educacionales; convenios de cooperación dirigidos a fortalecer los equipos interdisciplinarios, la gestión intersectorial, la conformación de redes sociales y la participación comunitaria, así como la incorporación de contenidos de promoción de la salud y prevención de los factores de riesgo, en las curriculas escolares. Sin embargo dichos esfuerzos no han dado respuestas coherentes, articuladas, oportunas, integrales y suficientes a las necesidades de salud de las niñas, niños y adolescentes que permitan medir cambios en sus estilos de vida y por ende a mejorar su calidad de vida y salud.

1.1. MARCO LEGAL Y POLÍTICO NACIONAL

En Venezuela se ha avanzado significativamente en la estructuración de un cuerpo legalnacional que reconoce los derechos de niños/as y adolescentes y la importancia de sugarantía en el desarrollo individual y colectivo de estos grupos humanos que transita porestas etapas de la vida, los cuales honra los compromisos del país ante el mundo. Entre los principales acuerdos internacionales que Venezuela ha suscrito y ratificado, se encuentran:Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)Primera Conferencia Mundial de la Mujer (México, 1975)Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1976)Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra laMujer (CEDAW, 1979)Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (1989).Cumbre Mundial de la Infancia (1990)Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993)Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (1993)Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994)Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contrala Mujer. Convención de Belem Do Pará (1994)IV Conferencia Regional sobre la Integración de la Mujer en el DesarrolloEconómico y Social de América Latina y El Caribe (1994).IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995).Programa Regional de Acciones para el Desarrollo de la Juventud de AméricaLatina (PRADJAL, 1995 2000).Venezuela comprometida en un proceso de profundos cambios que privilegia los derechos sociales y civiles de las y los venezolanos y signatarios de los acuerdos internacionales, ha avanzado significativamente en la definición de importantes instrumentos legales orientados a garantizar el ejercicio de los derechos humanos entre los que podemos destacar:Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)Ley Orgánica de Educación (1980)Ley Orgánica de Seguridad Social (actualmente en discusión)10Ley Orgánica de Salud (1987) Ley Orgánica de Protección del Niño, Niña y Adolescente (1998) Ley Orgánica de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (1993)Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo(actualmente en discusión)Ley Sobre la Violencia Contra la Mujer y la Familia (1998)Ley Nacional de Juventud (2002) LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, plantea un proceso de adecuación legislativa, institucional y de nuevas estrategias pararealizar los cambios necesarios, estableciendo las bases para desarrollar la naturaleza jurídica y el modelo organizativo de los sectores de salud y educación venezolano. En su preámbulo contempla como fin supremo, establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal ydescentralizado, que consolide los valores de libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la leypara ésta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura,  a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinaciónalguna (CRBV, 1999) En los artículos 75, 78, 79, 182 y 184 se establecen los derechos y la protección legal de niños, niñas y adolescentes, del ciudadano en general, la familia y la comunidad, así como su participación activa y protagónica en los procesos de planificación, ejecución y control social.Por otra parte, en los artículos 83, 84, 85, 86 y 122, entre otros, establecen la salud como un derecho social, concebida como expresión individual y colectiva de calidad de vida y bienestar que se alcanza a través del esfuerzo intersectorial y participativo de todos y todas, orientado hacia la conquista y defensa de oportunidades equitativas materiales y sociales, para mejorar el bienestar social y económico de toda la población a lo largo de cada etapa de la vida. Comprende el conjunto de condiciones biológicas, psicológicas, materiales, sociales y culturales, que tienen como determinantes, entre otros, la alimentación, la vivienda, el saneamiento básico, el medio ambiente, el trabajo, la renta, la educación, el transporte y el acceso a bienes y servicios esenciales. Igualmente, en los artículos 102, 103, 104 y 111 consagran el derecho a una educación integral, de calidad y permanente, bajo el criterio de equidad, con derecho al deporte y la recreación, así como la actualización permanente del docente. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN, en sus artículos 3, 6 y 14; contempla el Conjunto de políticas y servicios que garantizan la unidad del proceso educativo permanente .LEY ORGÁNICA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL, en sus artículos 17 y18, establece garantizar el derecho a la salud y su promoción a toda la población, de formauniversal y equitativa.LEY ORGÁNICA DE SALUD, que establecen los lineamientos para garantizar lascondiciones favorables que aseguren el derecho a la salud y la vida, la educación einformación.LEY ORGÁNICA DE PROTECCIÓN DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE(LOPNA) en sus artículos 1,11,12, 13, 15, 33, 41, 42, 43, 50, 51, 53, 55, 56, 62, 68, 80, 81,92 y 124; las cuales garantizan el derecho a la vida, la salud, educación, información yparticipación en el proceso educativo.LEY ORGÁNICA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES Y PSICOTRÓPICAS, enlos artículos 93, 94, 95, 96, 97, 98, 99 y 102. Contiene las disposiciones que debenaplicarse en materia de producción, comercialización, distribución, control, inspección,fiscalización, prevención y tratamiento del consumo y tráfico de sustancias estupefacientesy psicotrópicas.1. LEY ORGÁNICA DE PREVENCIÓN, CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTEDE TRABAJO, en su articulo 5 contiene el objeto de la Ley, el articulo 11 sobrePolítica nacional de seguridad y salud en el trabajo, el articulo 14 de la coordinaciónadministrativa y cooperación entre las instituciones, el 17 sobre el órgano de gestión, esdecir, del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, el articulo 18 sobre lafinalidad del Inpsasel, el articulo 25 sobre las Competencias del Instituto Nacional deSeguridad y Salud en el Trabajo, los cuales se describen a continuación:1. Ejecutar la Política Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo;2. Formular el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo;3. Dictar normas y regulaciones técnicas en materia de seguridad y salud en el trabajo;4. Establecer los principios y criterios de la política nacional de seguridad y salud en eltrabajo que sirvan de base para su acción reguladora;5. Establecer e implementar un sistema de inspección, vigilancia, supervisión,fiscalización, auditoria y control que permita verificar la aplicación de las normas yregulaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo;6. Aplicar las sanciones establecidas en la presente LeyLEY SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA FAMILIA, en susartículos 1, 2 y 9, garantizan la prevención, control, sanción y erradicación de la violenciacontra la mujer y la familia.LEY NACIONAL DE JUVENTUD, en sus artículos 3, 20, 21 y 22; garantiza a los y lasjóvenes el pleno y formal disfrute de sus derechos humanos, políticos, sociales yeconómicos, como actores y sujetos del procesos educativo, ético, laboral, para hacerlosbeneficiarios de los programas de salud, educación, información y empleo.El Ministerio de Salud y Desarrollo Social y de Educación y Deportes tienen como marcode orientación política el Plan de Desarrollo Económico y Social, 2001-2007, que apunta12hacia la universalidad de los derechos sociales, nuevo orden de justicia socialfundamentado en la equidad, el rescate del servicio público, el poder ciudadano y lacorresponsabilidad. Se garantiza el disfrute de los derechos sociales para todos y todas, através de una educación y salud de calidad, seguridad social, vivienda y ambiente seguro ysano, seguridad ciudadana permanente, acceso pleno a la cultura, al deporte, la recreación yla información veraz, así como la atención especial a la población en pobreza extrema.En este nuevo marco de política, la Misión Barrio Adentro como eje articulador de lapolítica social, es la concreción de la Atención Primaria en Salud, dirigida a dar respuestasa las necesidades de la población, especialmente la excluida, a través de la estrategiapromocional de calidad de vida y salud que garantice el desarrollo humano sustentable en elcontexto nacional, regional y local.En el sector educativo, la acción social del Estado, se concreta en garantizar condicionesfavorables que aseguren el derecho a la educación, orientadas a resguardar la integridadbiopsicosocial del estudiantado, su desarrollo personal, social y a la prevención decircunstancias de orden socioeconómico que originan la exclusión, deserción y bajorendimiento de la población escolar, tomando como base la protección y desarrollo integralde niños, niñas y adolescentes, desde su concepción hasta su culminación en el sistemaeducativo.Basándose en esta política, el Ministerio de Educación, y Deportes concibe latransformación de la educación y del conocimiento a través del logro de cambiosprofundos de los sistemas de enseñanza, dirigidos a elevar la calidad del servicio educativo,mejorar la eficiencia de la gestión y salvaguardar la equidad de los sectores menosfavorecidos .Este lineamiento constituye la base fundamental de la redefinición del sistema curricularcon énfasis en la práctica pedagógica, el desarrollo de la profesión docente, privilegiandoelevar el rendimiento académico y garantizar las herramientas básicas de desarrollo socialen el contexto de una sociedad participativa y protagónica.

1.2. DIAGNÓSTICO DE SALUD La República Bolivariana de Venezuela es un estado federal, organizado en 23 estados, un distrito metropolitano y las dependencias federales. La extensión territorial es de 916.446 Km2 y una población estimada para el año 2005 de 26.467.834 habitantes (50.2% hombres y 49.8% mujeres), con una densidad demográfica de 26,4 habitantes por km2. La tasa de crecimiento anual para el período 2001-2015 es de 1.7%, con una distribución poblacional urbana de 88.6% para el año 2005. El 53% de la población reside en la región costa norte, el 24% en la fronteriza y el 23% en la central. La población indígena representa el 1,5%.La expectativa de vida al nacer para el año 2002 fue de 73.3 años, 70.8 para los hombres y 76.6 para las mujeres. La tasa de natalidad general para el año 2002, fue de 19.5 por 1000 nacidos vivos y la tasa de mortalidad general para el mismo año de 4.6 por 1000 habitantes, 5.6 para los hombres y 3.5 para las mujeres. La tasa de mortalidad infantil ha tenido una tendencia al descenso en los últimos 10 años, presentando una tasa para el año 2001 de 17.7 por 1000 nacidos vivos.Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se estima que para el 2005 el40.8% de la población será menor de 19 años y el 31% corresponderá al grupo en edadescolar de 5 a 19 años. Para el 2015 se estima que la población total alcance a 31.200.000 habitantes, de los cuales el 30% serán menores de 19 años.El índice de desarrollo humano, según datos del INE, muestra en 1999, 0.74 puntos,alcanzando su nivel máximo en el año 2001 con 0.78 puntos; según la escala del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Venezuela se ubica para ese mismo año en el rango de desarrollo mediano alto. Para el 2002, el índice toma el valor mínimo de la serie pasando al rango de desarrollo mediano medio, con 0.69 puntos. Según datos aportados por la Dirección General de Epidemiología y Análisis Estratégico del MSDS, de las 5 primeras causas de muertes diagnosticadas para el año 2002, en el grupo de 5 a 14 años, en primer lugar están los Accidentes de Todo Tipo con el 31,70%, siendo la mayor incidencia por Accidentes de Tránsito en el sexo masculino. En segundo lugar Cáncer con el 12,20%, siendo mayor en el sexo femenino. La tercera causa para ambos sexos son los suicidios y homicidios (8,38%) siendo mayor la incidencia de homicidios en varones. El cuarto lugar lo ocupa las Anomalías Congénitas con un 6.96%, predominando en el sexo femenino. En quinto lugar se registra la Parálisis Cerebral Infantil, con 3,61%, con mayor incidencia en el sexo femenino. En el grupo de 15 a 19 años, para el mismo año, las 5 primeras causas están representadas en primer lugar por los suicidios y homicidios con el 37.54% con predominio en varones, a expensas de los homicidios. En segundo lugar los Accidentes de Todo Tipo con el 18.91%, con predominio del sexo masculino por Accidentes de Vehículo de Motor. En tercer lugar el Cáncer con  4,06%, seguidas de Enfermedades del Corazón y Anomalías Congénitas.  

Salud Oral. Según el Estudio Nacional sobre Caries y Fluorosis realizado en 1998, por el MSAS, el índice de caries a los seis años de edad reflejó un promedio de tres órganos. En dientes permanentes el promedio de Dientes Cariados, Perdidos u Obturados (CPOD) hasta los ocho años de edad fue inferior a un órgano dental. Para la edad de doce años el CPOD  fue de 2.12, con lo cual se alcanzó la meta establecida por la OPS para el año 2000 (CPOD de 3 o menos). No obstante, en la población de 15 años se observó un incremento por encima de 3, que pudiera agravarse hacia la edad adulta. Los hallazgos de un estudio nacional revelaron que un bajo porcentaje de la población tenía signos de fluorosis.

Nutrición. Según datos del Instituto Nacional de Nutrición (INN/SISVAN) en los últimos 5 años la satisfacción de necesidades energéticas se hareducido, especialmente en los estratos de menores ingresos. El déficit nutricional observado en la infancia y adolescencia temprana esta entre 8,6 al 12,7%, para el año 2001. La prevalencia de exceso de peso en menores de 15 años aumentó de 8,5 % en 1.990 a 11,3 % en el año 2000.

Adicciones. Según datos del MSDS la prevalencia de fumadores en menores de 15 años se ha incrementado en los últimos 12 años, pasando de 2.7% en 1984 a 7% en 1996,actualmente se estima que oscila entre 9% a 12%, siendo mas significativo en el sexofemenino. En lo que respecta al consumo de alcohol y otras drogas tienen gran incidencia en esta etapa de la vida; producido en parte por el gran deterioro social. De acuerdo a los datos de Comisión Nacional Contra el Uso Ilícito de las Drogas (CONACUID) para el período 2002, del total de casos atendidos (6229) el 45% corresponde a consultantes con edades entre 8 y 24 años y el 19% son menores de 20 años, de los cuales el 92 % son varones, aun cuando está aumentando la población femenina. Las cuatro primeras drogas de inicio registradas para el año 2002 fueron marihuana (35%), alcohol (30%), cocaína (15%) y tabaco (9.34%). Al analizar la relación entre el consumo y el nivel educativo, se observa que a menor nivel educativo mayor es el consumo, el 90% de la población atendida no ha culminado la secundaria.

Salud Sexual y Reproductiva. Según estudio sobre el comportamiento reproductivo delas y los adolescentes venezolanas del Fondo de Población de las Naciones Unidas(UNFPA) 2000, realizado en base a la Encuesta Nacional de Población y Familia(ENPOFAM), el 50% de los y las adolescentes se inician sexualmente antes de los 19 años y el 10% antes de los 15 años. En zonas menos urbanizadas y rurales, el 30% se inicia antes de los 15 años y el 70% antes de los 19 años. De cada 10 adolescentes entre 15 y 17 años, por lo menos una es madre de al menos un hijo, tres (3) son madres de uno o más hijos. La tasa de natalidad para el año 2002 fue de 19,5 por 1000 nacidos vivos registrados, de los cuales el 21% corresponde a embarazos en adolescentes, 52% en menores de 24 años. El 6.4% de las adolescentes han presentado un aborto.ITS/SIDA. El programa Nacional de Sida del MSDS, ha registrado hasta Diciembre del2000 un total de 10.571 casos SIDA, 7014 corresponden a personas que viven con VIH Y 5849 a defunciones a causa del SIDA. Se estima que el 50% de los casos conocidoscontrajo la enfermedad entre los 15 y 24 años.

1.3. DIAGNÓSTICO DE EDUCACIÓN En Venezuela se estima que un 41% de los niños y niñas en edades entre 4 a 6 años no hanasistido a centros de atención preescolar. El 13% de los niños, niñas y adolescentes entre 4 y 15 años no asisten a la escuela, dependiendo en su mayoría de hogares con escasos recursos económicos.El periodo de educación básica de 1º a 6º grado representa la etapa de mayor deserciónescolar, siendo más notorio en el sexo masculino. A nivel de los adolescentes, eldesmejoramiento de las condiciones de vida, el incremento de las brechas de desigualdad social y el deterioro económico de las familias son determinantes de la merma de las posibilidades de muchos jóvenes para alcanzar mejores condiciones de vida a través de procesos educativos.Según la Encuesta de Población y Familia (ENPOFAM), para 1.998 en el grupo de 15- 17 años se evidenció que el mayor porcentaje solo estudia (63.5%) y en el grupo de 18 a 19 años este renglón desciende (40%), aumentando el grupo que solo trabaja (10%), los cuales se encuentran en actividades laborales poco productiva del sector informal de la economía, traducido en un trabajo desprotegido legal y laboralmente con una alta exposición al riesgo,  a la explotación lo cual limita sus oportunidades para un crecimiento y desarrollo personal, autónomo y productivo.Según datos del SISOV, 2002, la matricula escolar aumento en un 25% para todos losniveles educativos y todas las modalidades, entre los períodos 1997-1998. En el nivelPreescolar pasó de 40.7% en el periodo 96-97 a 46.0% para el periodo 2001-2002. EnBásica se ubico, para el periodo 96-97, en 83.8% y para el periodo 2001-2002 en  0.3%. En Media Diversificada y Profesional paso de 20.9%, en el periodo 96-97 a 25.8% en elperiodo 2001-2002. La tasa de deserción escolar ha venido disminuyendo de 6.4% en el periodo 96-97 ha 3.7% en el 2000-2001, con un incremento importante para el periodo 96-97 de 9.4%, siendo mayor en el nivel MDP (15% para el 96-97 y 11.1% en l 2000-2001). La tasa de repitencia ha venido decreciendo; en el periodo 96-97 fue de 9.9% y en el 2000- 2001 fue de 7.9%, observándose un incremento para el periodo 2001-2002 con 8.2%. En el caso de educación básica la tasa de repitencia es significativamente mayor en los hombres que en las mujeres. Para el 96-97 fue de 12.1% en los hombres y 8.6% en las mujeres. Para el periodo 2001-2002, fue de 10.2% en hombres y 6.9% en mujeres, notándose también un incremento en el 2001-2002 al compararse con el 2000-2001 en el caso de los hombres (9.7%).El mayor nivel de repitencia se observa en la educación básica al compararlo con mediadiversificada y profesional. En la primera pasa de 10.3% (96-97) a 8.6% (2001-2002), y la media diversificada y profesional pasa de 4.7% (96-97) a 4.4% (2001-2002).La tasa de prosecución es mayor y mas estable en la MDP, ubicándose en 94.7% para el 96- 97 y en 95.3% para el periodo 2001-2002.Al analizar las causas de no asistencia a centros de enseñanza, se observa como la primera de ellas, la de no querer seguir estudiando con el 41.5%, y en segundo lugar ponerse a trabajar con el 26.2%, la tercera causa esta relacionada con el embarazo y representa el 11/1% Según la misma fuente, el gasto publico en educación como porcentaje del PIB ha venido incrementándose de 3.5% en el año 1997 a 4.6% en el 2002. En relación al gasto publico en educación como porcentaje del gasto social, se ha incrementado de 36.6% en el 97 a 43% en el 2002.

0 comentarios